Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Transformación
    • Marco institucional
    • Educación digital
    • Aprendizaje digital
    • Futuro de la educación digital
    • Estado del arte de la educación digital
  • Experiencia
    • Roadmap de la vivencia del alumno
    • Aprendizaje enriquecido con tecnología
    • Experiencia digital exitosa
    • Calidad educativa
    • Ambientes que habilitan experiencias de aprendizaje
  • Innovación
    • Tendencias educativas
  • Servicios
    • Servicios y recursos para el estudiante
  • Glosario
  • Créditos
  1. Inicio
  2. Transformación de la Educación Digital
  3. Estado del arte de la educación digital

Estado del arte de la educación digital

Estado del arte de la educación digital
Slide 0
PreviousNext

Investigaciones realizadas

Durante los más de 30 años de experiencia en educación a distancia, expertos en innovación educativa del Tecnológico de Monterrey han realizado investigaciones y publicaciones en torno a esta modalidad para evidenciar el impacto que puede producir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dichas investigaciones y publicaciones giran en torno a tres rubros:

  • Competencias digitales
  • Aplicación de tendencias pedagógicas (procesos de enseñanza-aprendizaje)
  • Evaluación

En lo que respecta a las competencias digitales, los resultados de las investigaciones muestran que es de suma importancia que, tanto profesores como alumnos, cuenten con cierto grado de conocimiento de herramientas tecnológicas. Para ello, algunas universidades han implementado un diagnóstico de competencias digitales con el fin de detectar el grado de conocimiento y habilidades digitales que tienen los alumnos (1, 2 y 6). En cuanto a los docentes, se han diseñado programas de capacitación y actualización constante sobre el tema. Una investigación realizada en esta línea aportó una propuesta formativa mediada por tecnología y construida a partir de los enfoques teóricos que fundamentan los procesos de capacitación y el aprendizaje multimedia para aplicarlos al desarrollo de cursos de capacitación en línea, donde se identificó la necesidad de actualizar los programas y modalidades de capacitación vigente(14). Así mismo, se ha investigado sobre los componentes que debe de tener un curso en línea para ser exitoso (13).

En relación al tema de aplicación de tendencias pedagógicas y tecnológicas que se han implementado en la educación superior, destacan las realizadas para promover el trabajo colaborativo por medios digitales, en donde a través de la colaboración social se resuelven las limitaciones de comunicación entre estudiantes de diferentes países, generando buenos resultados (3). Otras investigaciones han analizado las competencias digitales, sociales y didácticas que debe considerar el docente al incursionar en el uso de redes sociales en la planeación de cursos. (5). En la misma línea, se han realizado investigaciones para conocer las competencias interculturales que los alumnos desarrollan al participar en comunidades de aprendizaje en línea (4 y 8) en donde se ha destacado que, al interactuar en una comunidad virtual de aprendizaje, se desarrollan en mayor grado las competencias interculturales de tolerancia, colaboración y comunicación.

Una estrategia de aprendizaje en línea investigada ha sido el Aprendizaje basado en desafíos (CBL, Challenge Based Learning), metodología de enseñanza que involucra a los estudiantes para resolver desafíos del mundo real mientras aplican los conocimientos adquiridos durante su formación profesional, siendo enfocada a un curso totalmente en línea. Los resultados mostraron que los participantes generaron ideas de negocios sostenibles orientadas a resolver problemas locales, nacionales y globales. (21)

Otra tendencia analizada ha sido la gamificación, tanto en cursos MOOC (Massive Online Open Courses) como en materias de profesional que se imparten en línea, en los cuales se identificó que la estrategia de gamificación contribuye a mejorar el compromiso de los estudiantes para lograr resolver los desafíos con éxito, además de detectar los tipos de medios interactivos de gamificación que son más útiles para generar interés y motivación en los estudiantes (9, 10, 11 y 12).

La animación digital es un recurso de entretenimiento aplicado cada vez más en la educación, el cual sirve para captar la percepción visual y apoyar la reproducción manual de los contenidos (15).

Las investigaciones también han girado en torno a la eficacia de la modalidad mixta (blended learning), para identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad, sobre todo en el desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas promovidas por el Aprendizaje móvil. (16 y 22). En esta misma línea, se han  realizado investigaciones sobre el Aula invertida bajo diferentes metodologías en donde se integran recursos educativos apoyados con tecnología, tales como la realidad virtual, realidad aumentada, videos, realidad mixta, gamificación y presentaciones, entre otros. (18)

Por último, respecto al tema de evaluación, se han realizado investigaciones para evaluar el aprendizaje en programas de posgrado en línea y a distancia bajo diferentes métodos, siendo uno de ellos la observación (19 y 20) de la relación que existe entre los procesos de interacción y los procesos metacognitivos: autovaloración y autoadministración en los foros de discusión de las aulas virtuales (7), así como el impacto que esta modalidad tiene en el aprendizaje del alumno.

  1. Hernández-de-Menéndez, M., & Morales-Menéndez, R. (2019). Technological innovations and practices in engineering education: A review. International Journal on Interactive Design and Manufacturing, 13(2), 713-728. doi:10.1007/s12008-019-00550-1
  2. Ojeda, P. A., Morales, L. G., & Albalat, J. Q. (2019). Digital competences: Reality of students starting university life. [Competencias Digitales: Realidad de ingreso de los estudiantes a la vida universitaria] Digital Education Review, (36), 68-84.
  3. Orta-Castañon, P., Urbina-Coronado, P., Ahuett-Garza, H. et al. Social collaboration software for virtual teams: case studies. Int J Interact Des Manuf 12, 15–24 (2018).
  4. P. Orta, P. D., Urbina-Coronado, R. A., Ramírez-Mendoza and H. Ahuett-Garza, "Multicultural Experiences in Global Projects," 2019 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), 2019, pp. 1180-1189, doi: 10.1109/EDUCON.2019.8725081.
  5. Mendoza López, O. L., Rodríguez Pichardo, C. M. (2013). Competencias digitales, sociales y didácticas requeridas por los docentes que manejan las redes sociales en el ámbito educativo Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Vol. 4, Núm. 7 (2013) http://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/73
  6. Salaiza Lizárraga, F., Vega Osuna, L. A., Verdugo Bustamante, H. (2013) Diferencia en el uso de las tecnologías de información y comunicación entre docentes y alumnos de nivel superior ¿Una brecha digital? Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Vol. 4, Núm. 7 (2013) http://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/84
  7. Ávila García, B. C., Romero Corella, S. I., Ramírez Montoya, M. S. (2014). Relaciones entre los procesos de interacción y los procesos metacognitivos: autovaloración y autoadministración, en los foros de discusión de las aulas virtuales. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Vol. 4, Núm. 8 (2014).
  8. Martínez Martínez, N. Y., Gómez Zermeño, M. G. (2016). Desarrollo de competencias interculturales a través de la participación en las comunidades virtuales de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Vol. 6, Núm. 12 (2016) http://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/15
  9. Romero-Rodríguez, L. M., Ramírez-Montoya, M. S., & González, J. R. V. (2019). Gamification in MOOCs: Engagement application test in energy sustainability courses. IEEE Access, 7, 32093-32101. doi:10.1109/ACCESS.2019.2903230.
  10. Rojas-López, A., Rincón-Flores, E. G., Mena, J., García-Peñalvo, F. J., & Ramírez-Montoya, M. S. (2019). Engagement in the course of programming in higher education through the use of gamification. Universal Access in the Information Society, 18(3), 583-597. doi:10.1007/s10209-019-00680-z.
  11. Torres-Toukoumidis, Á., Ramírez-Montoya, M. S., & Romero-Rodríguez, L. M. (2018). Assessment and evaluation of games-based learning (gbl) in e-learning contexts. [Valoración y evaluación de los aprendizajes basados en juegos (GBL) en contextos e-learning] Education in the Knowledge Society, 19(4), 109-128. doi:10.14201/eks2018194109128.
  12. Toriz, E. (2019). Learning based on flipped classroom with just-in-time teaching, Unity3D, gamification and educational spaces. International Journal on Interactive Design and Manufacturing, 13(3), 1159-1173. doi:10.1007/s12008-019-00560-z.
  13. Espinoza-Guzma, J., Pintor Chávez, M. M., & Gómez Zermeño, M. G. (2017). Maturity model for e-learning classroom, bimodal and virtual courses in higher education: A preliminary study. International Journal of Web-Based Learning and Teaching Technologies, 12(1), 19-31. doi:10.4018/IJWLTT.2017010102.
  14. Espinal Fuentes, L. M. Morales González, O., Ochoa Duque, L. A., Garza Díaz, G. (2019). Producción de recursos educativos tecnológicos basados en un programa de e-capacitación. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Vol. 10, Núm. 19 (2019). http://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/567
  15. Peña Trujillo, E. K., Salinas Martínez, N. P. (2019). Diseño, desarrollo y aplicación de animaciones como apoyos visuales para la enseñanza de las matemáticas. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Vol. 10, Núm. 19 (2019) http://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/575
  16. Gómez Zermeño, M. G., Rodríguez Arroyo, J. A., Márquez Guzmán, S. (2013). Estudio Exploratorio-Descriptivo “Curso Híbrido: Contabilidad V” Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Vol. 4, Núm. 7 (2013) http://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/126
  17. Vargas Mendoza, L., Gómez Zermeño, M. G., Gomez Zermeño, R. (2013). Desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas con aprendizaje móvil. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación Vol. 3, Núm. 6 (2013) http://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/76
  18. Huesca Juárez, G. (2016). Análisis comparativo de ganancias de aprendizaje en tres metodologías de aula invertida frente a la enseñanza tradicional. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación Vol. 7, Núm. 13 (2016) http://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/266
  19. Gallardo Córdova, K. E., Gil Rendon, M. E. (2012). Utilización de la Nueva Taxonomía para Evaluar el Aprendizaje en Programas de Posgrado en Línea y a Distancia. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Vol. 2, Núm. 4 (2012) http://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/3
  20. González Rojas, M. F. (2014). La evaluación de los aprendizajes en la educación a distancia: una reflexión Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Vol. 4, Núm. 8 (2014) > González Rojas http://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/97
  21. Aprendizaje basado en desafíos: pedagogía innovadora para la sostenibilidad a través del e-learning en la educación superior. https://0-www-scopus-com.biblioteca-ils.tec.mx/record/display.uri?eid=2-s2.0-85085637778&origin=inward&txGid=c342abe9f7444751ac6b1f942e596e84&featureToggles=FEATURE_NEW_DOC_DETAILS_EXPORT:1
  22. Chamorro - Urroz,C. D.,Benavides, J.A.M.,Membrillo - Hernández, J. (2021). Self - Regulation and other Learning Dimensions in Hybrid Courses: Which Characteristics Matter in Academic Performance? Journal of e - learning Research, 1(2), 22-31. https://doi.org/10.33422/jelr.v1i2.55

El estado de la educación digital en el Tec

A consecuencia de la pandemia (marzo 2020), la educación se encuentra en un proceso constante de transformación para adaptarse a los nuevos retos. Para el Tecnológico de Monterrey, el 2021 ha representado un año de consolidación y de capitalización de innovación y aprendizajes digitales para ofrecer a sus públicos experiencias de valor.

El reporte “El Estado de la Educación Digital en el Tecnológico de Monterrey” resume los datos más sobresalientes de nuestra institución recopilados en el periodo Enero-Diciembre 2021 relativos a todas las iniciativas ligadas a  experiencias en modalidad digital, ya sea híbridas o 100% remotas.

El objetivo es compartir con la comunidad el estado actual de la educación digital, sus prácticas educativas en modalidades digitales, así como sus habilitadores y entornos para presentar el avance en la transformación en la educación digital en el Tecnológico de Monterrey.

En el reporte, se podrá encontrar información relativa a:

  • Educación digital: distintivo de la innovación educativa en el Tec de Monterrey
  • Impacto de la educación digital en la Institución
  • Experiencias docentes digitales exitosas
  • Iniciativas estratégicas para optimizar las experiencias de aprendizaje digital
  • Nuevas tecnologías educativas y recursos de enseñanza-aprendizaje para llevar la educación digital al siguiente nivel
  • Internacionalización: iniciativas para la formación de ciudadanos del mundo
  • Estrategias de acompañamiento a nuestros alumnos, nuestra razón de ser
  • Estrategias de seguimiento a la impartición del profesorado
  • Innovación educativa en un ciclo constante: investigación, resultados y nuevas propuestas
  • Sitios web y recursos disponibles

Estamos seguros que esta información sirve como marco de referencia para vislumbrar el potencial de la educación digital y su valor, no solamente en el enriquecimiento del aprendizaje, sino en el florecimiento humano de nuestros estudiantes. Sin duda, una vez más, el  Tecnológico de Monterrey se consolida como institución a la vanguardia.

  • Rubalcaba, L., Michel, S., Sundbo, J., Brown, S. W., & Reynoso, J. (2012). Shaping, organizing, and rethinking service innovation: A multidimensional framework. Journal of Service Management, 23(5), 696-715. doi:10.1108/09564231211269847
  • Ramírez, M. -., & García-Peñalvo, F. -. (2018). Co-creation and open innovation: Systematic literature review. Comunicar, 26(54), 9-18. doi:10.3916/C54-2018-01
  • Toro-Jarrín, M. A., Ponce-Jaramillo, I. E., & Güemes-Castorena, D. (2016). Methodology for the of building process integration of business model canvas and technological roadmap. Technological Forecasting and Social Change, 110, 213-225. doi:10.1016/j.techfore.2016.01.009
  • Guerrero, M., Urbano, D., & Herrera, F. (2019). Innovation practices in emerging economies: Do university partnerships matter? Journal of Technology Transfer, 44(2), 615-646. doi:10.1007/s10961-017-9578-8
  • Guerrero, M., Urbano, D., Cunningham, J. A., & Gajón, E. (2018). Determinants of graduates' start-ups creation across a multi-campus entrepreneurial university: The case of monterrey institute of technology and higher education. Journal of Small Business Management, 56(1), 150-178. doi:10.1111/jsbm.12366
  • Lozano, R., Lukman, R., Lozano, F. J., Huisingh, D., & Lambrechts, W. (2013). Declarations for sustainability in higher education: Becoming better leaders, through addressing the university system. Journal of Cleaner Production, 48, 10-19. doi:10.1016/j.jclepro.2011.10.006
  • Lozano, R., Ceulemans, K., Alonso-Almeida, M., Huisingh, D., Lozano, F. J., Waas, T., . . . Hugé, J. (2015). A review of commitment and implementation of sustainable development in higher education: Results from a worldwide survey. Journal of Cleaner Production, 108, 1-18. doi:10.1016/j.jclepro.2014.09.048
  • Lozano, R., Merrill, M. Y., Sammalisto, K., Ceulemans, K., & Lozano, F. J. (2017). Connecting competences and pedagogical approaches for sustainable development in higher education: A literature review and framework proposal. Sustainability (Switzerland), 9(10) doi:10.3390/su9101889
  • Lozano, R., Lozano, F. J., Mulder, K., Huisingh, D., & Waas, T. (2013). Advancing higher education for sustainable development: International insights and critical reflections. Journal of Cleaner Production, 48, 3-9. doi:10.1016/j.jclepro.2013.03.034
  • Portuguez Castro, M., & Gómez Zermeño, M. G. (2020). Challenge based learning: Innovative pedagogy for sustainability through e-learning in higher education. Sustainability (Switzerland), 12(10) doi:10.3390/SU12104063
Logo Footer Tecnológico de Monterrey

© 2022 Educación Digital
Sitio desarrollado por la Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica, del Tecnológico de Monterrey.
D.R.© Tecnológico de Monterrey, México, 2020. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, Nuevo León, 64849, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2022 Educación Digital
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad